martes, 20 de abril de 2010

PARARÁS BAILÓN, PARARÁS OU NON...

La frase anterior es el único elemento que permanece fijo en el tradicional cuento familiar del lobo que se escondió en la rueda del molino a la espera de hincarle el diente al molinero y que en la Casa del Roxo siguen relatando los abuelos a sus nietos con diferentes versiones, recortes y añadidos a medida que se suceden los años y las diversas generaciones. Lo único, como decía, que permanece inalterado e inalterable, es la famosa frase que el lobo repetía lastimeramente cuando la rueda empezó a girar y no era capaz de salir de aquella improvisada trampa: “Pararás, bailón… pararás ou non”.


Molino en Mourentán

Y es que esta rueda horizontal, dotada de una serie de palas y conocida popularmente como RODEZNO, es una pieza fundamental en el molino. Los rodeznos más antiguos se construían de madera (no sé si en todo Ibias se conservará alguna de este material), pero los que vemos habitualmente en nuestros molinos están hechos de hierro.

El sistema de funcionamiento de los molinos hidráulicos era muy sencillo. Estaban situados al borde de ríos y arroyos para poder desviar el agua mediante una presa o BANZAO, a través de un canal, hasta el depósito en el que se acumulaba para salir con más presión. Para poner el molino en funcionamiento, simplemente había que abrir la compuerta para que el agua cayera sobre el rodezno y con su fuerza lo hiciera girar. Mediante un eje vertical se unía el rodezno con la muela superior, hecha de piedra, y también llamada MUELA VOLANDEIRA, que giraba a su vez sobre la muela inferior que permanecía estática, consiguiendo así moler el grano.

Molino doble en Forna

Todos los pueblos en Ibias tenían uno o varios molinos, llegando incluso a bautizar con su nombre al arroyo en el que se encontraban, como es el caso del Rigueiro de los Molinos en Villardecendias. El sistema de molienda solía ser DE VECERA o turnos para las distintas casas que compartían el mismo molino. También, en algunos casos, la actividad se profesionalizaba en los molinos llamados DE MAQUILA, que molían mayores cantidades en un menor espacio de tiempo y en los que el usuario debía pagar en especie al propietario una determinada cantidad, denominada precisamente “maquila”, por moler su grano.

13 comentarios:

Cienfuegos Caleyeru dijo...

Preciosa ruta, con lo que me gustan a mi esos paseos al lado de ríos visitando antiguos molinos. La pena es que me pille un poco lejos, pero bueno, bien esta saber de ella.
Un saludo

Milio'i Sebastián dijo...

Y de ahí el "parabailón" (la peonza)¿no?

luisa dijo...

En algunas zonas incluso se utilizaron molinos para generar electricidad, pero yo no sé si quedará alguno en pie.

El chapras dijo...

En Torga tambien se llama "Regueiro dos Mulios",yo conocí 6 en el regueiro,y 2 en los praos,total 8,tocabamos a un molino cada 2 casas.Ahora no quedan en pie nada mas que 5,que se puedan poner a funcionar quiza 3.El que teniamos en mi casa a medias con otro vecino,tenia el rodecno de madera,pero en una arroyada marcho el agua con él,y no se pudo recuperar nada mas que una muela.
A proposito de nombres,en un comentario de ayer leí pico del Marquesado de la Viña.yo propongo que se le de ese nombre a toda la cordillera,pero con la condicion de que su Excelencia la Seña Marquesa,la recorra toda a pie,calzada con sandalias de 15 cm. de tacon si hace buen tiempo(tampoco se trata de que coja una neumonia)si hace frio,en botas con el mismo tacon y unas piedrecitas dentro,para endurecer los pies,vamos.

La Marquesa dijo...

Primero: Chapras, tengo que decirte que hay dos cosas muy difíciles de ver:
1. A la Marquesa en tacones.
2. A la Marquesa realizando un recorrido a pié.

Lo siento. Tendréis que esperar a otra vida.

Tengo que agradecer a Don Vito el hecho de que el Molino del Roxo tenga una capa de lodo de la mina que cubre sus paredes hasta medio metro.
A ver si con los fondos reservados del Marquesado logramos rescatarlo.

3.- NÓTESE QUE EN CASA DEL CHAPRAS DEJAN IRSE PARTE DEL MOLINO CON UNA RIADA Y DESAPARECER EL ESCUDO DE LA CASA (COMPRADO EN EL RASTRO)DETRÁS DE UNA FIGAL.

Nada más.
María, propongo un inventario detallado de los molinos de Ibias.

Anónimo dijo...

El primer inventario de los molinos de Ibias data de 1752 y lo realizó el Marqués de la Ensenada.
Señora Marquesa de la Viña no estaría de más que el segundo lo hiciese Vuecencia, pero hágalo ya porque nuestros molinos están a punto de desaparecer.

Don Vito Carbone dijo...

Unas palabras para la Marquesa: no se puede comparar un molino que tenéis abandonado desde antes de que muriera el Caudillo con la riqueza que genera la mina para Ibias. Lo de los lodos son daños colaterales.

La Marquesa dijo...

Don Vito: De Marquesa a Capo: No sé a qué se refiere con "tenéis". Yo he hablado del molino de la Casa del Roxo, que no hace tanto que molía alegremente. Pero sí he de decirle que, es un gran mago, hace desaparecer las cosas entre toneladas de lodo.

Me están entrando unas ganas de invitarle a ver los lodos personalmente...


Anónimo: Está claro que, para el inventario, lo único con lo que puedo ayudar, es financiando las labores de campo: toma de datos, fotos y demás. Personalmente, ya ha quedado muy claro que no me desplazo.
Lo dejo en mano de María del Roxo.

María del Roxo dijo...

Cienfuegos: más que una ruta, se trata de molinos dispersos en los regueiros (o arroyos) de Ibias. Los hay a cientos.

Milio: no sabía que la peonza era un parabailón... ahora tiene más sentido el cuento.

Luisa: creo que tienes razón, pero yo no conozco ninguno que se mantenga en pie.

Anónimo, Marquesa, Chapras: ¿un inventario de molinos? Muy buena idea. Y otro de cortinos, y otro de paneras, y otro de teitos, y otro de casas blasonadas,y otro de árboles centenarios, y otro de hórreos, ...etc, etc. Si cuento con vuestra financiación, yo me comprometo a hacer el trabajo de campo.

Don Vito: hasta el cuello hundido en el lodo del molino quisiera verle yo... y con el rodezno girando, claro.

el chapras dijo...

Pero las aspas del rodecno con cuchillas,Maria.

Don Vito Carbone dijo...

Por "tenéis" me refería a todos los ibienses, que ya ni miráis para los molinos, salvo cuando por un accidente, algunos lodos de una mina donde trabajan nada menos que 150 vecinos del concejo, os tapan uno que no queréis para nada. María del Roxo y el Chapras veo que son gente violenta. Menos mal que soy persona pacífica y con buen talante y no me ofendo por pequeñeces.

MARIA I. dijo...

Un grato recuerdo ver , como el molino, molía el grano, el ruido del agua, el ruido del río, para mi es un recuerdo relajante, con diez o doce años me mandaban a mi a Luiña al molino, con una burra cargada con el grano, toda mi preocupación era que no se torciera la carga, así que todo el camino pendiente, una vez tirando de un lado y otra del otro.... que tiempos... recuerdo que me hacia ilusión... me consideraba ya muy mayor
Me parece bien un inventario de molinos.... y quizás una ruta... saludos

Gonzalo de Suárez dijo...

En el Villar de 6 que quedan en pie, hay uno solo que conserva todos los elementos necesarios para moler, pues los demás fueron saqueados por algún desapresivo.
¡Que pena!