No sé si os pasará lo mismo a vosotros, pero yo no tenía nada claro qué era lo que se hablaba en Ibias hasta que solicité la ayuda de un experto en la materia, que me lo ha explicado de una forma clara y concisa. Creo que sus explicaciones son lo suficientemente interesantes y aclaratorias como para compartirlas en este foro. Os animo a leerlas y hacer todos los comentarios que queráis al respecto (*** y sigue lloviendo***)
En el territorio que hoy conocemos como Asturias se hablan tres variedades procedentes del latín: el castellano, (hablado en la práctica totalidad de Asturias), el asturiano (hablado entre el límite con Cantabria y el río Navia), y el gallego-asturiano (hablado entre el rio Navia y el límite con Galicia). Esta última también es conocida como eonaviego o a fala, y es la lengua hablada en el concejo de Ibias, a excepción de los pueblos de Astierna y El Vau, cuya lengua es el asturiano (pero con influencias del gallego-asturiano) y en otros diecisiete concejos más. La zona de Asturias en la que se habla (también llamada Entrambasauguas) estaba habitada por varias tribus prerromanas galaicas (según la posterior división romana), siendo la lengua de dichas tribus la que le dio unos rasgos propios a la evolución del latín en esta zona.
Las lenguas no cambian radicalmente a causa de un río, de un valle o de una raya en el mapa, sino que, poco a poco, dejan unas características para coger otras, Con respecto a esto, no se consideran las maneras particulares de pronunciar de cada persona, porque llegaríamos a la conclusión absurda de que cada individuo habla una lengua diferente. Pero sí hay ciertas características que cambian entre unas zonas y otras, influidas por esa base anterior al latín. De ahí que haya formas diferentes (con palabras muy similares) de denominar objetos, oficios, etc, dentro de la misma lengua, lo que es un hecho común a todos los idiomas, independientemente de su extensión geográfica o número de hablantes.
Las diferencias dentro del gallego-asturiano, como pasa en todas las lenguas, son más acusadas entre los extremos de la zona que entre lugares próximos. Se parecerá más la forma de hablar de un paisano de Tapia y otro de El Franco que la de ambos con uno de Ibias.Y en Ibias hay más cercanía al asturiano en Villarmeirín que en Marentes, donde el habla es más próxima al gallego de Lugo. Aunque lingüísticamente procede del tronco galaico-portugués, el paso de los siglos ha hecho que se separase del mismo, al igual que se separaron el gallego y el portugués, y tiene ciertas características que le dan una entidad especial. Posee soluciones propias: "tilleira", "búa","vale", "camíos","valía", "cortía". Mantiene la "ll" intermedia o inicial (Villauril, llevar), usa el artículo "el", la "y" (trabayar, conceyo, veyo), etc, y "esqueicer", "camín" o "cortín" como el asturiano. En cambio, los otros artículos son "os", "a" y"as", también aparece la forma "Vila" o "Vilar" en la toponimia, usa "nosa" y "roda", y también "regueira", "ribeira", etc, al igual que el gallego. Coincide con ambos en palabras como "chamar", "outra", "súa", "cabana" y muchas otras, al igual que tiene palabras comunes con los demás lenguas romances. Esto no supone que el eonaviego sea una mezcla de esas lenguas; afirmar eso sería tan cierto como decir que el castellano es un revoltijo de portugués y francés con algo de italiano.
La lengua de Ibias, llámese gallego-asturiano, eonaviego o fala (personalmente prefiero eonaviego; "fala", en realidad, no define nada, porque sería como decir "habla" como sinónimo de castellano), tiene la suficiente entidad para ser considerada una lengua diferente al gallego y al asturiano, con el "parentesco" normal que supone salir del mismo idioma, el latín, y estar en territorios colindantes. Es el resultado propio de la evolución del latín, condicionada por la base lingüística prerromana, entre el Navia y el Eo. Lógicamente, ese "parentesco" es más cercano con las lenguas limítrofes (gallego y asturiano), se separa un poco más del castellano y es más lejano con aquéllas más distantes (francés, catalán, italiano, etc). Y está fuera de toda duda el sentimiento de pertenencia a Asturias de sus hablantes, incluso a pesar de lo poco que se ocupa de ellos el Principado en éste y en otros asuntos.
Para acabar, hay que tener en cuenta que todo lo anterior lo único que pretende es aclarar algunos conceptos equivocados o desconocidos sobre uno de los tesoros culturales más importantes de Asturias. Las polémicas políticas son para los políticos, para quienes pretendan serlo y para quienes son propensos a ver intereses ocultos y conspiraciones en cualquier sitio. Y respetar esta lengua, hablarla sin complejos y respetar a quien la quiera usar son algunas de las maneras, aunque no las únicas (otras dependen de la voluntad de los gobernantes) de hacer que siga viva entre nosotros y la podamos hacer llegar, incluso en mejores condiciones, a las próximas generaciones.
Haxa muita búa salú pra todos.
El topo Nimio
31 comentarios:
Más bien es un dialecto, y no una lengua.
Un dialecto sería la variante de una lengua asociada con una determinada zona geográfica. Más concretamente, un dialecto es
un sistema de signos desgajado de una lengua común, viva o desaparecida, normalmente, con una concreta limitación geográfica, pero sin una fuerte diferenciación frente a otros de origen común.
Por lo demás, que no se pierda, como todas las costumbres, sería lo deseable, aunque con la evolución demográfica y la movilidad a otros lugares difícil será...
Sea dialecto o habla, lo que sí es cierto es que hay que animar a la gente joven a no acomplejarse por utilizarla. Es necesario concienciarlos de que debe seguir evolucionando y no perderse y para ello nada mejor que usarla.
¡Qué somos bilingües, caramba!
Muy buena entrada, María. ¡Felicidades!
Una pregunta imprtante, Bandido: Dialecto ¿de qué lengua?
Con todos mis respetos, pero decir que el idioma que se habla en el occidente de Asturies es un idioma aparte del gallego y el asturleonés suena mas a política que a realidad. El problema es que ambos idiomas no tienen definida bien una linea que los diferencie, pero aun asi el habla de Ibias o Grandas es idéntica a Fonsagrada o los Ancares. Tambien ocurre que a los ancareses nos dicen que no hablamos gallego "auténtico", por la semejanza con el asturleonés. Aquí en Ancares, tambien los diminutivos acaban en -ín en vez de -iño (Muín, piquín, etc.), se mantiene la LL, etc. Yo creo que se puede decir sin complejos que se habla gallego o gallego de Asturies, sin dejar de ser por eso asturiano.
Yo no tengo conocimientos para entrar en discusiones de este tipo, propias de filólogos y estudiosos, pero si diré que hablo con frecuencia con gente de Ibias en nuestra lengua de siempre y que fue nuestra compañera de niñez. Quizá antes teníamos cierto reparo o complejo en hacerlo pero no ahora. Lo mismo que antes nos preguntaban de dónde éramos y contestábamos que de cerca de Cangas.
Hoy decimos, con orgullo, de Ibias.
Por un pouco.
Desde mi modesta opinión, creo que lo mejor es dejar que el rio sigua su cauce, hablar como siempre se habló en Ibias para no perderlo y no
hurgar en si es: fala, llingua o perico los palotes. Mejor es ocuparse de cosas como la defensa del rio, la montaña y avivar el fuego para que no se muera Ibias.
De todas formas creo que nunca nos pondriamos de acuerdo, recuerdo que mi abuela para decir "se me olvidó" decia "escaeceoseme" y siempre he conocido A Sisterna o EL Bao, por poner dos ejemplos.
Saludos
Milio'i Sebastián: como dice TerraCelta, del gallego, ya que el asturiano es otro dialecto, pero volverías como el cuento de la Buena Pipa...
Pero quién es un pobre Bandido para responder a una pregunta tan importante...
Trasgo: hay que dar "pimienta" de vez en cuando para generar discusiones, ya ves... No importanta tanto el "qué", sino el "cómo".
Yo soy de Ibias, ya falo galego, o como quieran llamarlo, pero nunca bable. Esto so se parece al balble en nada de nada. Yo siempre dije que era de Ibias, nunca de Cangas del Narcea, ni me averguenzo ni me avergoncé de ser de Ibias, y eso que mi padre no lo es, aunque se siente más ibiense que muchos/as.
María gracias por tus informaciones, pero este es un tema uy peliagudo, siempre trae problemas el tratarlo, sobre todo con algunos "ibiense", que piensan que son menos si lo hablan.
Isabel: creo que tú eres bastante más joven que el Trasgo y no has vivido los tiempos en los que no sólo estaba mal visto hablar algo que no fuera castellano, sino que encima te castigaban por ello. Es maravilloso que los jóvenes exhiban hoy con orgullo y con cariño su origen y su lengua.
Para recuperar ese orgullo y dignidad de sentirse ibiense, es trabajo de todos nosotros conservar, mejorar y mantener muchas cosas: sus ríos y montes (como bien dice "cabreada") pero también su patrimonio artístico, su folklore, sus leyendas, sus oficios y por supuesto, su habla, su lengua, su forma de expresarse y comunicarse; y ninguna de estas cosas excluye necesariamente a las otras.
Expresiones como "Espafarrouse" ó "Tou qu'estoupo" no tienen parangón en castellano. O el intercambio de frases que oí el otro día y que me hizo pensar que estaba en China:
"Encheuá" (la botella). "Xa tá, xa che l'enchín eu"
Me parece muy buena la entrada y muy sensato lo que dice. Siempre habrá cosas en las que se pueda estar más de acuerdo o desacuerdo, pero lo veo bastante correcta en general.
Dar nombre a lo que se habla es bastante complejo, haylos que consideran al gallego y al portugués una misma lengua y también los hay que diferencian catalán de valenciano. En Noruega conviven dos estándares oficiales del noruego y a nadie le quita el sueño, el nynorsk (nuevo noruego) y el bokmål (lengua de los libros), más parecido al danés.
Lo malo son las mentes cuadradas, sistematizadoras, clasificadoras y cerradas. Porque ahora ya entiendo parte de lo que se comentaba en otra entrada, que nunca habías oído hablar de Vilauril, por supuesto que no, sin duda alguna ese topónimo lo sacó una máquina de sus entrañables chips. Habría que meterle de algún modo en su algoritmo la siguiente parte de este texto:
"Mantiene [lo que se habla en Ibias] la "ll" intermedia o inicial (Villauril, llevar)..." "...también aparece la forma "Vila" o "Vilar" en la toponimia".
Por eso tenéis el Vilar y el Villar.
Luego también por desgracia en nuestro país aún en el siglo XXI se mantiene popularmente la falacia "una lengua-una nación-un estado", que bastante daño causó el siglo pasado.
Como hay opiniones para todos los gustos,yo no voy a entrar con ninguna,entre otras cosas porque la lengua no es lo mio,me pasa como al Trasgo.
Pero voy acontar una historia de hay muy pocos años;cuando mi hija empezo a ir al colegio en Luiña,tenia una directora, de muy nefasto recuerdo para ese colegio,(me parece que ya hable de ella en otra ocasion)esta señora les prohibia hablar en Ibiense,y lo que es mucho peor,los obligaba a dar bable,a pesar que era octativo.
Esto es solo un ejemplo de marginacion,por no decir como dice alguien mas,que en mis tiempos,en el colegio, nos castigaban por hablarlo,afortunadamente no pudieron con nosotros.A dia de hoy lo que mas me revienta es encontrarme con algun concido por Oviedo y cuando le hablas en ibiense,le de tal verguenza que no sabe donde meterse,y lo que es peor te suelta un chapurreao entre gallego y castellano que no lo entiende ni la madre que lo pario.
ESo me recuerda a un día en la Bar Castellano de San Antolín, vino un señor a buscar vino y dejó el garrafón porque no estaba Manolo para llenarlo. Más tarde llegó el señor a buscar el vino y dijo "enchichemes eso?", "no enchochel ahora", cuando Manolo viene de la bodega le dice el señor "enchichemel?" "si, xa chel enchin", maravilloso, que orgullosa me siento d epoder hablar como mis abuelos, de mis raices ibienses y belmontinas (aunque tambien tengo algo de vasca y navarra.
No sé cuantos años etiene el trasgo, pero aún hace pocos años que much@s ibienses renegaban de su tierra y a algun@ le hice yo quedar mal en sitios, pues le descubrí sus orígenes, pues creo que el que reniega de sus orígenes es bastante inculto. Yo realice´muchos curoso a lo lorgo de la vida y en todos ellos dije que era de Ibias, de hecho, no me llamaban Isabel, si no Ibias.
TerraCelta (con respeto también, por supuesto), decir que lo que se habla en Entrambasauguas es gallego también puede sonar a política más que a realidad. Y también podríamos continuar sosteniendo que la lengua hablada en Degaña, Cangas, Tinéu, etc, es gallego porque tiene expresiones como "ferreiru", "cousa", .... , y decir que el portugués es un dialecto del gallego. Ya puestos a decir, es posible que , en realidad, el gallego y el portugués sean dialectos de la variante occidental del asturiano, pero muy mal pronunciada. ¿Y por qué en Ancares lo que habláis es necesariamente gallego? Quien asegure eso es posible que también esté haciendo política.
No te falta razón cuando dices que no hay una línea definida. Eso tiene sus ventajas: difícil será que entre un ancarense, un ibiense y un cangués no nos entendamos hablando cada uno lo que sabemos.
Y en el caso del Navia-Eo, creo que ya están tan cansados de ciertos gallegos que pretenden que el gallego se habla hasta Trubia, como de algunos asturianos que dicen que el asturiano se habla hasta en A Fonsagrada.
Y hay que ver el Bandido, qué pícaro, metiendo caña. De todas maneras, los de Ibias sois poco apasionados para estos asuntos. Y yo que esperaba más animación. Menuda desilusión me he llevado.
Los ibienses en el exilio, que vivimos en ciudades castellanas, solo pueden falar a fala en reuniones familiares. Los pequeños, que tienen más años fuera que en Ibias, ya no lo hablamos, lo entendemos perfectamente, pues lo hemos oido cinentos de miles de veces, cada fin de semana, pero ya no lo hablamos, si acaso usamos palabras, con algún esfuerzo, pero metiendo muchas palabras castellanas.
Aún estamos a tiempo para recuperar y potenciar a fala, si nos empeñamos en usarla sin complejos.
Salu2
Quizá el problema esté en ver las cosas sean o blancas o negras, no entender que haya grises. Yo para mi Galicia y Asturies son dos nombres para lo mismo, al igual que la lengua, de la que es tan difícil diferenciar, para mi son la misma lengua con sus dialectos, aunque los lingüistas no dicen eso, y según explican ellos la linea se encuentra en Tablau/Tablado.
De todas formas, tenemos mas en común un ancarés y un ibiense con un degañés que con uno de A Corunha o de Oviedo.
Amiga Isabel, yo no debería entrar en estos temas, porque mi actualidad es muy distinta de la vuestra.
Yo nací el 31 de mayo de 1924 y me vine a vivir a Gijón con 30 años y "cortando" el castellano como te puedes imaginar, habiendo ido a la escuela cuando no había que cuidar las vacas o sacar os gochos. Dos inviernos nos dio clase el Farolo a quien María sacó en estas páginas. El calzado, la ropa, el olor a humo, el color de nuestra piel quemada por el sol y el frío, con la escasa grasa que aportaban las patatas, castañas,maíz, pan de centeno y berzas, comprenderás mejor que pretendiésemos pasar desapercibidos sin añadir una forma de hablar que cuando menos resultaba chocante. Sólo no les extrañaba a Manolo el del Trole y Victorón de Casa Victor que frecuentaban Ibias de caza.
Los tiempos han cambiado mucho y, hoy, no hay diferencia entre una chica de Ibias y una de la capital, por eso es comprensible lo que comentaba en mi anterior intervención.
Tenéis que tener una poca de comprensión con este pobre viejo.
Por un pouco.
Tienes razón Trasgo. Todo hay que situarlo en su contexto y tener en cuenta las circunstancias de cada uno. Yo tampoco había pensado en porqué la gente de Ibias de hace años, no decía exactamente que eran de Ibias, y he oído mil veces lo de "cerca de Cangas".
Un beso grande, Trasgo.
Para los feisbuqueros, os recomiendo este grupo. Se llama "Frases da nosa zona" (Eo-Navia).
http://www.facebook.com/home.php?#!/group.php?gid=110090829020904
Trasgo,con tu permiso,me atreveria a añadir,que hoy en dia a nadie le extraña oir en la calle 2 personas hablando en gallego,en checheno o en pigmeo,porque hay emigrantes,y cada uno habla una lengua,pero hace no mucho tiempo sentir alguien hablando de otra manera,era atraer todas las miradas.Nosotros cuando estabamos internos en Navelgas(Tineo),los compañeros de la zona nos llamaban "Iberos" y motes como"eo" "agüiche"porque entre nosotros hablabamos de otra manera.En Cangas le oí decir a un señor "mira,dos de la "provinciona" por que hablaban gallego.A si que si no querias "significarte" como se decia entonces,valia mas pasar desapercibido.
Con lo guapo que ye sentase nun chigre a tomar una sidra y escuchar a los paisanos atóctonos falar de las suas cousas, en cada pueblo de Asturias, tienen variantes, en las vocales en las terminaciones, me parece de lo más enriquecedor y no me gustan las discusiones de si esto es dialecto o fala o bable, no tengo ni idea de filologia, todo enriquece y alimenta el espíritu, "nenos falai ya nun deixeis qui naidi vus diga qui esu nun ta bien falau".
Los problemas siempre surgen a la hora de normalizar una lengua, es muy complicado, pero eso no quiere decir que las variantes no tengan que existir, en España todos hablamos español, está normalizado, lo cual no significa que tenga nada que ver lo que habla un gaditano con lo que habla uno de oviedo, pero los dos hablan español y se entienden, el resto es querer complicar las cosas y buscar alicantinas, pues ese es el tema de normalizar el asturiano y que siga la discusión, que así todos aprendemos algo más sobre lenguas.
Con lo guapo que ye sentase nun chigre a tomar una sidra y escuchar a los paisanos atóctonos falar de las suas cousas, en cada pueblo de Asturias, tienen variantes, en las vocales en las terminaciones, me parece de lo más enriquecedor y no me gustan las discusiones de si esto es dialecto o fala o bable, no tengo ni idea de filologia, todo enriquece y alimenta el espíritu, "nenos falai ya nun deixeis qui naidi vus diga qui esu nun ta bien falau".
Los problemas siempre surgen a la hora de normalizar una lengua, es muy complicado, pero eso no quiere decir que las variantes no tengan que existir, en España todos hablamos español, está normalizado, lo cual no significa que tenga nada que ver lo que habla un gaditano con lo que habla uno de oviedo, pero los dos hablan español y se entienden, el resto es querer complicar las cosas y buscar alicantinas, pues ese es el tema de normalizar el asturiano y que siga la discusión, que así todos aprendemos algo más sobre lenguas.
Quiero dar las gracias a la señora doña María del Roxo por haberme permitido hacer llegar mi opinión sobre la lengua del Navia-Eo a todos cuantos siguen este blog que nos da a conocer una de las zonas más interesantes de Asturias y a la vez tan olvidadas cuando no despreciadas.
Y agradezco también enormemente las opiniones de todos los comentaristas, no sólo por su contenido, independientemente de su coincidencia o no con lo expuesto en el artículo, sino por el respeto con el que han sido emitidas, algo que parece imposible en Asturias cuando salen estos temas. Se nota que el aire de Ibias y Degaña (y el de los vecinos Ancares) es todavía muy sano.
Yo a pesar de los 51 años que llevo en Argentina no me olvide del dialesto que ablabamos y cuando voy a ibias me gusta volver a ablarlo.Me acuerdo de las chicas del pueblo que ivan a Madrid a trabajar en los años 50, contaban como se burlaban de ellas los Madrileños por el abla y les llamaban gallegas y como descriminaban a la gente de los pueblos tampoco eran todos pero habia una mayoria que si,Gracias Maria por los escritos y aguantarnos a nosotros por las destitas opiniones que en el fondo todos amamos a Ibias
Topo: las gracias te las tenemos que dar todos por tu estupenda exposición sobre el tema. Copiar y pegar no tiene mucho mérito por mi parte.
A todos los comentaristas: gracias, como siempre, por vuestras opiniones y puntualizaciones.
Para el Trasgu; mi intención no era ofenderlo, ni usted ni a nadie, simplemente puse mi opinión y vivencias, soy bastante más joven que usted, pero no hace muchos años había gente de Ibias, que renegaban de su tierra, no sólo, no querian hablar como nosotros, si no que no querian ser de Ibias, algo que me parece delznable e incomprensible.
Un saludo
Muy buena entrada.
Quería haceros una pregunta. ¿Qué significan estas dos experiones:
"Espafarrouse" ó "Tou qu'estoupo"?
Un saludo de uno de Avilés que está enamorado de todo el occidente asturiano y de todo lo suyo, incluída su lengua y sus variantes.
Ánimo a todos y que no desaparezca esa forma de hablar tan peculiar como bonita, ni por supuesto todas esas costumbres que tanto enriquecen a Asturias. No hagáis caso de los cuatro fatos estúpidos capitalinos que os intenten ridiculizar con sus tonterías (aunque cada vez creo que hay menos gente así).
Un saludo y felicidades por el blog, que siempre me pareció de muy buena calidad.
Gracias por tus palabras, Javijavi.
"Espafarrouse" es difícil de traducir dándole la connotación justa. Se dice cuando algo se cae al suelo y queda aplastado. Imagina un higo maduro o un tomate. Pero también se aplica a las personas cuando se caen, con cierta ironía: "espafarrouse como un sapo".
"Tou qu'estoupo": literalmente "estoy a punto de explotar" (cuando has comido mucho).
Sobre Villaoril e outras Villas. Cada toponimo precisa o seu estudo para saber a súa orixe. Hainos como Villadún que non tein que ver con villa senón con nomes tipo Guillamil, Guillarei. Despois en Asturias, como en Galicia, diversos nomes de Vilas foron castellanizados e convertidos en Villas e o nome en Vila se perdeu. Talvez dentro de 50 anos haberá alguén que diga que nunca se dixo Marcellá ou Vilamaior
Ademais a historia do galego e do portugués e do galego asturiano, ben pensadas non tein ningún segredo. Imaxinemos que levan 45.000 persoas que falan galego e as colocan a vivir xuntas, sen máis transporte que os pés e cabalos, durante 1000 anos, en Andalucía. Que falarán dentro de 1000 anos? De acordo coa guía de Ibias a ligazón de Ibias con Asturias ten 1000 anos. E non esquezamos que ata hai pouco tempo A Fonsagrada era asturiana, e non falaban, suportamente galego asturiano, falaban e falan case como en Taramundi
Rectifico Fonsagrada nunca foi asturiana. Unha das diversas patrañas que circulan pola Rede. Sobre se a zona Ro_Navia foi algúa vez galega a verdade non hai documentos claros na época posterior á formación do Reino Suevo e ata a capitalidade leonesa do Reino de Galicia-Asturias-León. Segundo artigos recentes dispoñibles en internet, sobre a formacion da monarquia asturiana parece ser o a zona occidental do Narcea quedou fora do control dos señores do centro e oriente de Asturias (núcleo da monarquía asturiana) , e os primeros señores locais que aparecen dominan sobre terras galegas e asturianas. Despois da invasión musulmá danse territorios á Igrexa de Oviedo e ata 1954, debemos lembrar Negueira está na diocese de Oviedo (administrativamente estivo sempre en Lugo, polo menos na marxe oeste). Probablemente o feito de que Ibias aínda hoxe en día fale galego ten orixe nestes tempos indefinidos da Idade Media e da relación co mosteiro de Vilanova de Ozcos, onde o galego é lingua romance relevante presente nos documentos . Sospeito que a colonización do val se realizou de Norte a Sur
Perdón, quería dicir que o lóxico é pensar que o Navia se colonizou de Sur a Norte, polo val, asi se explica que Negueira fala moi similar a Ibias. Do que coñezo da fala de Ibias moi pouco non é galego, ten algunhas palabras propias e comúns co asturiano occidental. Despois ten trazos moi característicos, úa, faría, fer, pero algúns deles tamén se dan no galego de Cervantes e Ancares. Despois o que hai é muitas palabras castellanas polo medio. Se os de Ibias queren falar castellano están no seu dereito, pero non vos inventedes linguas novas. Xa hai bastantes no mundo. Saúdos
Publicar un comentario